Libro "Malaonda" de Alberto Fouguet
“Malaonda”
Alberto Fouguet
Se termino la espera...
En este espacio voy a expresar mi opinión personal sobre libros.
Si bien este no es el tipo de libro que piden muy a menudo en el colegio, es el tipo de libro que le gustaría a la mayoría de nosotros leer.
¿Por qué?
Hay varias razones:
1. Por su temática: trata de un joven como cualquiera (claro que de vida acomodada y colegio del barrio alto) que tiene los mismos problemas que tenemos nosotros (o algunos de los problemas, porque los de él son mucho peores, va en razón a la edad él es más grande que la media de nosotros)
2. Su vocabulario: por lo que pude leer los protagonistas no esconden lo que verdaderamente piensan. No es como el vocabulario bien tratado y fingido como el de los cuentos clásicos que se leen a menudo, tal cual como habla el chileno.
3. Sucede en Chile: lo que facilita la ubicación geográfica del lector.
Vamos a ir al otro tipo de análisis, que no deja de ser importante:
El análisis psicológico
De los personajes principales del libro. Matías, el principal, es un joven común y corriente, que bebe, jala y tira como cualquiera. Es egocéntrico, lo que posteriormente le trae muchos problemas. Se hace el que sabe pero en realidad no sabe nada.
Papá de Matías: Inmaduro. A veces parece el hijo de Matías. No sabe como ser padre
Mamá de Matías: Del mismo carácter del hijo. Permisiva y a la vez represiva, porque tiene que hacer la de padre al ser su esposo tan inmaduro.
Y los demás no serán nombrados, porque su participación no es tan trascendente, al ser Matías tan egocéntrico no habla mucho del prójimo.
Características principales del libro.
En el libro se puede apreciar una influencia política, aunque no se distingue la posición dentro de esta (izquierda o derecha, ya que el protagonista se muestra imparcial al tema por el hecho de ser joven aun). La trama se sitúa en pleno gobierno militar, donde las diferencias de pensar son ocultadas con tal disimulo y cinismo que hoy en día da vergüenza escuchar lo que se decía para salvar su miserable vida, que en ese tiempo valía no más que un voto. Si el gobierno decía que era negro y tú decías que era blanco, te mueres. Así es que el protagonista (y a la vez el autor) permanecían imparciales ante la situación, pero no indiferentes.
Se puede ver también la influencia total del entorno, en el plano internacional y en lo nacional. La música mostraba deprimentes estados de ánimo, no por su melodía, sino por su monotonía, la moda de imitar lo internacional aunque fuera malo. Todo eso da como resultado un escenario gris, pero real, ése fue el Chile de hace unos veinte años atrás. Un ejemplo clero de éste rechazo a lo comercial es el repudio de Matías a el gringo aparecido de la historia. Eso es un “presente” de parte del autor.
Mundo interno
El personaje principal tenía una imagen para los demás como un tipo más del curso. Para sus conocidos era el tipo egocéntrico. Para su familia un buen chico, pero para el ¿Quién era?
El nunca se dio tiempo de preguntarse, pero yo lo hice por él. Es un estudiante de un colegio del barrio alto y todo lo demás. Pero su verdadero problema era su mente. A los 17 años su mente era solo confusión, no tenia compromiso con nada ni nadie, no le importaba si alguien lo quería o no, aparentaba no darle importancia.
La vida de Matías pasaba inadvertida y lo más probable era que no iba a tener trascendencia.
Su entorno no se daría cuenta de que algún día llegara a faltar (a no ser de que su familia se sintiera afligida por razones naturales.
Conclusión
El protagonista está asqueado con la vida y viceversa. Pero ¿Qué nos quiso decir el autor con esta trama?
Según yo, quiso decir algo así: si tu mundo interno es un desorden y tu mundo externo no varia de eso y es incluso peor, es ahí donde se puede detectar un problema, el cual es que siempre tu mundo interno no tiene que ser peor que el externo. ¿Por qué? Uno. Por historia, porque los problemas de existencia son muy importantes y más peligrosos que lo externo, al no detectarse con dolores palpables. Un ejemplo bastante simple seria algo así: “Tu pieza esta vacía, aun no ha entrado nadie. Decides decorarla con cuadros. Unos son bastante buenos y éstos sólo se adhieren a la superficie. Pero hay otros que son bastante horribles, pero a ti te gustan, éstos usan clavos que dejan muy fea la pared.
Un día de esos en que todo va mal, te da un arranque de rabia y los sacas todos, pero tu pared queda detestablemente fea, lo que te causa pena al no haberlo sabido antes.
Digamos, entonces, que los cuadros son situaciones de la vida que siempre te hacen crecer, sean bonitas o malas ocasiones. Un clavo puede ser plano por un lado y puntiagudo por el otro, así como lo son las ofensas, los insultos, el odio y el rencor. Y la pared es tu alma, que después de tus actitudes y la de los demás, se olvida de los hermosos cuadros y se daña con los cuadros feos”
(PD: Canaliza tu rabia)
La idea no es del todo mía, me la enseño un profesor que tenía antes, pero venia al caso.
Dos. El peor enemigo tuyo eres y vas a ser siempre tú, nadie más.
Y Tres. Porque en el toda la humanidad no existen fronteras, es una de las inútiles creaciones del ser humano para sentirse con identidad propia. Y hasta el día de hoy nos hacen creer que existen. ¿Que sucedería si alguna vez el ser humano se da cuenta de que esto es mentira, y que las fronteras no existen y que la única frontera de nosotros son el intelecto, la lógica y la razón? Quizás esta sea la respuesta: se acaban el hambre, la guerra y las diferencias...
En fin, sacaría otras conclusiones, pero en esta oportunidad voy a ser “malaonda”
Hasta el próximo libro